Translate

sábado, 3 de mayo de 2014

ANATOMIA DEL ALA

ANATOMÍA DEL ALA:
 A continuación, en forma, descriptiva se muestra cómo está  organizada el ala de una paloma.

 
Se observa que el brazo (húmero) el antebrazo (cúbito y radio) no es muy  distintos de los brazos y antebrazos de los otros vertebrados, pero que los huesos del carpo y del metacarpo, así como las falanges, son menos numerosos y están soldados entre sí. Seguidamente, y a modo comparativo, se da el número de huesos que componen la mano de un mamífero y la de una paloma: Huesos del carpo en la muñeca de los mamíferos son 9 y en una paloma 2; huesos del metacarpo (palma de la mano), en un mamífero 5 y en una paloma, 2 soldados en sus extremidades; Dedos en los mamíferos  5 y en una paloma 3.

 LAS ALAS Y LA ADAPTACIÓN AL VUELO:
Las aves, con la excepción del grupo que comprende los avestruces, los ñandús, etc., son máquinas voladoras más o  menos perfeccionadas y todo su organismo esta modificado en función de esta aptitud para la locomoción aérea.
 EL VUELO DE LAS AVES:
Las aves se desplazan en el aire de dos maneras: por medio del vuelo planeado o batiendo las alas. El principio del vuelo planeado es el del siervo volante o del planeador. Extendiendo sus alas y man teniéndolas inmóviles, el animal se deja llevar por las corrientes aéreas. El otro tipo de vuelo se realiza batiendo las alas y sus modalidades varían de una a otra especie.

Al contrario de los aviones, las aves no necesitan pista de despegue: se elevan verticalmente después de un salto preliminar. El vuelo de crucero lo consigue  moviendo las alas que baten el viento como un abanico. Este tipo de vuelo ha sido estudiado cinematográfica mente  en el caso de ciertas especies y en especial la paloma. Por último, se agrega que existen aves que pueden volar sin moverse de sitio como los helicópteros: los colibríes y algunas especies de Martin pescador.

EL NIDO

EL NIDO
NIDO HECHOS EN LAS COPAS DE ARBOLES
 

EL INSTINTO DE SOLIDIFICACIÓN
Todas las aves ponen e incuban sus huevos en un nido, cuyos materiales, construcción y forma son siempre los mismos para cada especie. Un ave no aprende a construir un nido; posee de natural esta habilidad. Este comportamiento es muy complejo, se transmite hereditaria mente y es controlado por las secreciones endocrinas. Es el  tipo exacto de un comportamiento  instintivo. La elección del sitio y de la construcción es tarea del macho o de la hembra.
DIFERENTES TIPOS DE NIDOS
Nidos construidos del todo: Las aves arquitectos utilizan, para construir sus nidos restos vegetales variados (ramitas, hojas, algas marinas, etc..).
Erados con saliva: La golondrina asiática (collocalia vestita.), mezcla de esta forma algas y saliva, que se endurecen al secarse, para fabricar un nido comestible (sopa de nidos de golondrina.). Las aves marinas suelen construir su nido en el suelo.
Madrigueras: Muchas aves, especialmente las marinas, excavan madrigueras subterráneas, como en caso del Martin pescador, de algunos patos, de los rabilargos, de las golondrinas de ribera, etc. Algún ave antártica excavan verdaderos igloos en la nieve (pingüino emperador.)
Utilización de cavidades naturales: Otras aves (avestruces, ñandús, petreles, etc.), se limitan  a poner sus huevos en pequeñas grietas o cavidades naturales. Algunas de ellas arreglan la cavidad con guijarros o con restos vegetales (halcones, pequeños pingüinos.).
Las aves trepadoras: (Rapaces nocturnas, como el gran duque, el mochuelo y el búho; los loros, los picos etc.) disponen sus nidos en los troncos de los árboles e incluso abren galerías en ellos (picamaderos). La cavidad es recubierta de musgo, de restos vegetales diversos y, a menudo, el nido es tapiado (en los calaos, la hembra es tapiada por el macho y no derriba la “puerta” del nido hasta después de hacer eclosión los huevos.
DE LA PUESTA A LA ECLOSIÓN
LA PUESTA
Los huevos son puestos en el nido. Las aves más prolíficas son las perdices, que ponen una veintena de huevos. Básicamente solo se realiza una o dos puestas al año, sin embargo, algunas palomas, ciertos colibríes y diversos paserinos realizan tres puestas anuales.
INCUBACIÓN                                          
El huevo, en el momento de ser puesto, solo consta del embrión de la futura ave en una fase muy elemental de desarrollo. Hemos visto antes que el disco germinativo empieza a desarrollarse en el oviducto. Su número de células aumenta sucesivamente a 2, 4, 8, 16, 36 y en el momento de la puesta tenemos ya un disco germinativo constituido por varias células. El embrión va desarrollarse a parir del disco; pero para que este  desarrollo  se lleve a cabo en forma normal, es preciso que el huevo sea empollado o incubado (es decir, conservado a una temperatura constante y lo suficientemente elevada). Esta incubación que empieza a partir de la puesta del primer huevo o una vez puestas todos, según las especies, es un comportamiento provocado en el animal por la vista del huevo (estimulo visual), a la vez que por las hormonas que provocan el impulso de incubar, que incita a determinadas aves a empollar cualquier objeto que tenga la forma de huevo (guijarros, conchas, objetos diversos).
LA ECLOSIÓN:
LOS POLLITOS TIENEN UN “DIENTE”:
Tomemos como ejemplo un huevo de gallina en el día decimosexto de la incubación aparecen la parte superior del pico una pequeña aspereza, muy dura, el diamante. Un pequeño músculo  que recubre la nuca del embrión permite al polluelo golpear violentamente la cáscara con el pico: Este es el músculo de la eclosión (el diamante y el músculo de eclosión desaparecen pocos días después del nacimiento del polluelo). Los picotazos rompen la cáscara y el polluelo se libera fácilmente. Según las especies esta eclosión durante entre una hora y cuatro días.
El polluelo de un huevo de gallina al nacer, tiene los ojos brillantes y el plumón seco. Una hora después de su eclosión, se sostiene sobre las patas y  puede alimentarse por sí mismo. Se dice de él que es nidífugo (que puede abandonar el nido). Son nidífugos todos los ratidos, los patos y los gallináceos, las gaviotas, los tinamús  (crípticos) y, en general, las aves tienen tendencia a andar y nadar. Los leipoas   son los más evolucionados de todos nidífugos: no tienen plumón, sino plumas y ¡saben volar tan pronto como salen del nido!

LA CRÍA DE LA NIDADA 

Por nidífugos que sean los polluelos tienen también necesidad del calor y de la protección. Con más razón  aún deben permanecer bajo las alas de los padres cuando son nidícolas. Los progenitores los alimenta de diversas maneras: metiéndomelos los alimentos reducidos a papilla dentro de la garganta, o bien “contaminándolos”, como las palomas, cuyos buches secretan un caseum que los pichones toman directamente del buche del padre o de la madre; estos protegen a los polluelos contra las variaciones de la temperatura y enemigos eventuales y, también realizan la limpieza del nido eliminando los excrementos y otras inmundicias.

ANATOMIA DEL AVE


ANATOMÍA
La anatomía de las aves, incluyendo su fisiología, muestra muchas adaptaciones únicas encaminadas, la mayoría, para la obtención de la capacidad de volar. Las aves han evolucionado hasta poseer un sistema esquelético y muscular ligero y potente que, junto con los sistemas circulatorio y respiratorio, les hace capaces de desarrollar una oxigenación y actividad metabólica muy altas, y con ello conseguir la suficiente energía para conquistar el medio aéreo. El desarrollo del pico ha condicionado la evolución de un sistema digestivo especialmente adaptado. Estas especializaciones anatómicas han sido la causa de que a las aves hasta  recientemente se les asignara en la clasificación taxonómica a una clase propia en el Filo de los cordados.

Los pulmones de las aves obtienen aire fresco tanto en la inhalación como en la exhalación. El aire fluye de derecha (posterior) a izquierda (anterior) a través de los pulmones tanto durante la inhalación como la exhalación, clave para el sistema respiratorio.

A causa de la alta tasa metabólica requerida para el vuelo, las aves tienen una alta demanda de oxígeno. El desarrollo de un sistema respiratorio eficiente permitió la evolución del vuelo en las aves. Las aves ventilan sus pulmones por medio de sacos aéreos, estructuras que sólo tienen las aves (y por lo tanto quizá también los dinosaurios). Estos sacos no juegan un papel en el intercambio de gases, pero almacenan aire y actúan como fuelles, permitiendo a los pulmones mantener un volumen fijo de aire fresco constantemente fluyendo en su interior.
Tres juegos distintos de órganos realizan la respiración —Los sacos aéreos anteriores (interclavicular, cervical, y torácicos anteriores), los pulmones, y los sacos aéreos posteriores (torácicos posteriores, y abdominales). Los sacos aéreos posteriores y anteriores, típicamente nueve, se expanden durante la inhalación. El aire entra al ave, recorre la tráquea, la mitad del aire inhalado entra a los sacos aéreos posteriores, la otra mitad pasa por los pulmones y a los sacos aéreos anteriores. Los sacos aéreos se contraen durante la exhalación. El aire de los sacos aéreos anteriores se vacía directamente en la tráquea y es expulsado por la boca o las fosas nasales. Los sacos aéreos posteriores se vacían en los pulmones. El aire que pasa por los pulmones cuando el ave exhala es expulsado por la tráquea. Debido a que el aire fresco fluye a través de los pulmones en una sola dirección, no existe mezcla del aire rico en oxígeno y el aire pobre en oxígeno y rico en dióxido de carbono, como ocurre en los pulmones de mamíferos. Por lo tanto la presión parcial de oxígeno en los pulmones de un ave es la misma que la del ambiente, y así las aves tienen un intercambio de gases más eficiente, tanto de oxígeno como de dióxido de carbono, que el que ocurre en los mamíferos.
Los pulmones de las aves no tienen alveolos, como los pulmones de mamíferos, pero en su lugar contienen millones de pequeños pasajes conocidos como para bronquios. El aire fluye por las paredes con forma de panal de abejas de los para bronquios hacia vesículas llamadas atrios, las cuales se proyectan radialmente desde los para bronquios. Estos atrios dan lugar a capilares aéreos, donde el oxígeno y el dióxido de carbono migran por difusión desde y hacia la sangre que fluye a través de los capilares sanguíneos. Las aves también carecen de diafragma. Toda la cavidad del cuerpo actúa como un fuelle para mover el aire a través de los pulmones. La fase activa de la respiración en las aves es la exhalación, la que requiere la contracción muscular. La siringe es el órgano vocal productor de sonido en las aves, localizado en la base de la tráquea, como es la laringe de los mamíferos. El sonido es producido por la vibración del aire que fluye a través del órgano. La siringe permite a algunas especies de aves producir vocalizaciones extremadamente complejas, incluso imitar el habla humana. En algunas aves canoras, la siringe puede producir más de un sonido al mismo tiempo.
SISTEMA CIRCULATORIO
Las aves tienen un corazón de cuatro cámaras, lo que es común a los humanos, la mayoría de los mamíferos, y algunos reptiles (los cocodrilos). Esta adaptación permite el transporte eficiente de nutrientes y oxígeno a través del cuerpo, proporcionando a las aves la energía para volar y mantener altos niveles de actividad. Un corazón de Colibrí Gorgirrubí late hasta 1200 veces por minuto (cerca de 20 latidos por segundo).
En la circulación no se mezclan la sangre arterial, que parte del corazón, y la venosa, que vuelve a él procedente de los tejidos. Tienen dos circuitos sanguíneos, uno pulmonar y otro que riega el resto del cuerpo.

SISTEMA DIGESTIVO
Muchas aves poseen una bolsa muscular a lo largo del esófago llamada buche o ingluvis. El buche funciona para ablandar el alimento y para regular su flujo a través del sistema almacenándolo temporalmente. El tamaño y la forma del buche es bastante variable entre las aves. Los miembros del orden Columbiformes, de las palomas, producen una leche de buche nutritiva con la que alimentan las crías por regurgitación. Las aves poseen un ventrículo o molleja, compuesta de cuatro bandas musculares que rotan y trituran el alimento desplazándolo de un área a otra dentro de la molleja. La molleja de algunas aves contiene pequeñas piezas de arena y piedra tragadas por el ave para ayudar en el proceso de trituración de la digestión, sirviendo en la función de los dientes en mamíferos y reptiles. El uso de piedras en la molleja es una similitud entre aves y dinosaurios, los cuales dejaron piedras de molleja llamadas gastrolitos como traza fósil.
ALIMENTACIÓN:
Con relación a su peso, el apetito de las aves es considerable, diariamente ingieren una cantidad de alimento equivalente a una cuarta parte de su peso total. Los regímenes alimenticios  son especializados. Solo la familia de los córvidos. (Cuervos, chovas, cornejas, urracas, grajos) es auténticamente omnívora. Las otras especies eligen su alimento: hierbas y plantas herbívoras.
COMPORTAMIENTO AL BEBER.
Hay cuatro formas generales por las cuales las aves beben. La mayoría de las aves no son capaces de tragar por acción de succión o bombeo de perístasis en sus esófagos (como hacen los humanos), y beben levantando repetitivamente la cabeza después de llenar su boca para permitir que el líquido fluya por gravedad, un método descrito como de "a sorbos” La excepción notable son las Columbiformes.
Uno reconoce el orden por una sola característica conductual, tal es que al beber el agua es bombeada arriba por perístasis del esófago lo que ocurre sin excepción dentro del orden. El único otro grupo, sin embargo, que muestra la misma conducta, las Pteroclididae, es ubicada junto a las palomas justo por esta característica indudablemente muy antigua.
Aunque esta regla general todavía se mantiene, desde entonces, se han hecho observaciones en ambas direcciones. Otras aves, como los nectarívoros como las suimangas (Nectariniidae) y colibríes (Trochilidae), beben usando una lengua protráctil acanalada y los loros (Psittacidae) lamen hacia arriba el agua. Muchas aves marinas tienen glándulas cerca de los ojos que les permiten beber agua marina. El exceso de sal es eliminado desde los nostriles. Muchas aves de los desiertos obtienen el agua que necesitan completamente de sus alimentos. La eliminación de los desechos nitrogenados en forma de ácido úrico (uricotelismo) reduce la demanda fisiológica de agua.
APARATO GENITAL
Disecando una paloma, puede observarse fácilmente la anatomía del aparato genital en los machos y en las hembras. El aparato masculino comprende dos pequeños testículos blanquecinos situados cerca de los riñones. De cada testículo parte un canal enroscado, el canal deferente por el que pasan los espermatozoides. Este canal presenta una ligera hinchazón en su extremo (vesícula seminal) antes de desembocar en la cloaca (orificio genital masculino). En la hembra se comprueba la existencia de un solo ovario (el izquierdo). Este ovario de aspectos muy granuloso expulsa sus huevos dentro de un “embudo”, el pabellón, prolongado por el oviducto (Canal que lleva los huevos a la cloaca). En este oviducto es donde el huevo reducido al principio al germen envuelto con un poco de vitelo, se cubrirá de albumina y quedará encerrado dentro de una cáscara calcárea: la clara de huevo y la cáscara son secretadas por las paredes del oviducto.
La expulsión del huevo (puesta) tiene lugar a través del orificio genital femenino en la cloaca (como solo hay un ovario, no existe más que un orificio genital femenino, mientras que, como hemos visto, hay dos orificios genitales masculinos).
La existencia de un solo ovario en las hembras se explica por medio de la embriología.
           
SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:
El órgano de los sentidos:
Vista: Es el sentido más desarrollados de las aves que poseen todas ojos perfeccionados que presentan dos particularidades: un pequeño anillo óseo situado dentro de la esclerótica y una membrana de forma diversa, situada dentro del humor vítreo, el peine, cuyas funciones son desconocidas. En algunas aves se observa una segunda fóvea (zona de la retina donde la agudeza visual alcanza su máximo), (rapaces diurnas, golondrinas, loros), situada a los lados de la retina y que permite una visión lateral tan aguda como la visión de “frente”.
Audición: El oído de las aves es casi idéntico al de los mamíferos. La gama de sonidos perceptibles varía según las especies: Las aves no oyen los sonidos muy graves (frecuencias inferiores a cuarenta vibraciones/segundo), pero su sensibilidad para los agudos es superior a la del hombre y algunas aves perciben incluso  ultrasonidos (autillo: 14 mil vibraciones/segundo; pinzones 29 mil vibraciones /segundo). Las rapaces nocturnas son además sensibles a sonidos de intensidad muy débil.
Olfato: Sentido casi inexistente en las aves que se sirven únicamente de la vista, para localizar su alimento. Sin embargo, algunas especies muy raras exhiben un comportamiento olfativo como el kiwi (Ápteryx) que parece que busca sus presas olfateando el suelo.
COMPORTAMIENTO SOCIAL DE LAS AVES:
¿Qué es un comportamiento social?: Conocemos ya las aves que sólo viven en grupos, ocupan funciones perfectamente determinadas. Las abejas, los termes y las hormigas son insectos sociables, en el aspecto que la división del trabajo es acusada en extremo en la colmena o en el termitero: obreras, reinas y machos reproductores ocupan un lugar bien definido en la escala social del grupo. Nada de esto existe en el caso de las aves  que no poseen, desde su nacimiento, tendencias sociales caracterizadas. Sin embargo, podemos hablar de cierta vida social en esta clase de vertebrados en un triple sentido:
-La conducta sexual y reproductora es indiscutiblemente socializada en la medida en que las paradas, las competencias, la nidificación, etc.; no son hechos individuales.
- Las migraciones son un fenómeno de grupo.
- La vida en sociedad con una jerarquía entre los machos y las hembras pero su división fundamental del trabajo, existe en los cuervos, las gallináceas, los loros etc.
La vida sexual, motor de la vida social:
Ya hemos descrito el comportamiento de las aves. Sin duda es pecar de exceso de sistematización el ver en él una reacción hormonal radicalmente separada de todo otro factor social. Podemos atribuir en efecto a las paradas y a los combates sexuales un carácter puramente individual provocado por un estímulo hormonal y no por la vida en grupo.
Amos y esclavos: Cuando las aves  tienen costumbre de vivir en grupo (artificial o naturalmente: un gallinero es una sociedad en parte artificial), se establece en el grupo una jerarquía fundada en la ley del más fuerte; o, para decirlo con más exactitud, en la ley del más agresivo. Observamos un grupo de palomos y palomas. Si hay varios machos se provocaran, combatirán a picotazos y se instaurara una jerarquía del picotazo, cuya consecuencia será que el número 1 del grupo de palomos) tendrá derecho a comer más y a disponer de las palomas a su antojo, mientras que los palomos dominados tendrán que contentarse con la sobras del dominador y, la mayor parte de veces, no tendrán derecho al apareamiento. Lo mismo sucede con las hembras. La más agresiva, dominada por los otros machos, domina a su vez a las palomas del grupo palomero. Esta hembra resiste más que las otras las acometidas sexuales de los machos por el hecho de su potencial agresivo.
En el embrión  de la futura hembra existen dos ovarios  uno a la derecha y otro a la izquierda; el ovario derecho es, en realidad, un testículo que no llega a desarrollarse. Pero si se practica la ablación del ovario izquierdo (es decir del ovario destinado a  funcionar como tal), se comprueba que en algunas especies, el sesudo ovario derecho se desarrolla y se convierte en un testículos con su canal deferente que desemboca en la cloaca.
EXCRECIÓN Y GLÁNDULAS ENDOCRINAS
EL APARATO EXCRETOR:
Comprende como en todos los vertebrados un par de riñones alargados de los que uréteres que conducen la orina a la cloaca (no existe vejiga). La orina está compuesta en gran parte por ácido úrico (87% en la gallina). Al ser esta sustancia insoluble en agua, puede existir re absorción del agua por los riñones y la orina excretada mezclada con los excrementos de la cloaca forma una sustancia blancuzca: el guano.
GLÁNDULAS ENDOCRINAS:
 Son las mismas que en todos los vertebrados superiores: epífisis, hipófisis, tiroides y para tiroides, suprarrenales, glándulas sexuales y páncreas.



LA MAQUINA VOLADORA
El motor de las aves está constituido por la musculatura de sus alas que, en las que son grandes voladoras representan el 20% del peso total (comprendida las plumas). El consumo se mide por la magnitud de las transformaciones químicas, fisiológicas y energéticas en el interior del organismo. En este aspecto, la medida del índice de glucosa (azúcar) en la sangre, constituye un dato revelador. Cuando un músculo trabaja, al contraerse por ejemplo, la materia orgánica que lo constituye sufre una degradación,  igual que la gasolina se consume en un motor de explosión.

A esto se añaden varias adaptaciones de tipo anatómico. La forma del cuerpo (aéreo dinamismo), la existencia debajo de la piel de sacos aéreos que aligeran el peso específico del animal de la posición de las patas que permiten agarrarse a las ramas y apoyos elevados, son otras tantas características que permiten un ser más pesado que el aire moverse y elevarse a  altitudes y velocidades a veces considerables.

DESCRIPCIÒN DE LAS AVES


DESCRIPCIÓN DE LAS AVES.
Las aves son animales vertebrados amniotas de sangre caliente (homeotermos) con el corazón completo, formado por dos aurículas y dos ventrículos. Están constituidas por: los dedos de las extremidades anteriores que son  alargados y dan origen a alas, mientras que las extremidades posteriores sirven para la locomoción en el suelo. Tienen el cuerpo recubierto de plumas, carecen de dientes y poseen en su lugar un pico córneo. Los ojos están en general muy desarrollados, los pulmones se prolongan por el interior del cuerpo  en forma de sacos aéreos. No tiene oído externo, ni tampoco genitales externos. La fecundación es interna y se reproducen mediante huevos. Presentan un psiquismo superior a los peces anfibios y reptiles,[1] cuidan de la puesta y también de las crías (cuidado parental) cuidándolas de los roedores y alimentándolas diariamente.
PIEL Y PLUMAS.
LA PIEL: La piel de las aves es delgada y se parece a la de los mamíferos; sin embargo presenta algunas particularidades:
-          No contiene glándulas sudoríparas (un ave no transpira) ni glándulas sebáceas, con una excepción: las glándulas buropigales, que, en un número de dos están situadas debajo de la piel, cerca de la rabadilla. Estas glándulas secretan un líquido de consistencia grasa (un sebo), cuyo olor es con frecuencia fétido. No tienen un valor importante en la biología de las aves: su presión no provoca ningún desorden.
-          En algunas aves, (por ejemplo en, los pelicanos, los pájaros bobos y los rabilargos), se observan debajo de la piel uno pequeños sacos de aire hinchables   a voluntad.
-          La dermis (capa profunda de la piel) es rica en materias grasas. Las aves están envueltas en un manto graso que a veces llega a ser muy grueso (solo hay que recordar la grasa de una oca).
LAS PLUMAS: Crecen en la piel de las aves como las escamas en la de los reptiles y los pelos en la de los mamíferos. A partir de la epidermis se forma un pequeño botón, y este da origen a las diversas partes de las plumas, que no contienen ninguna célula viva y están formadas por queratina (sustancia córnea) y sustancias cálcicas (fosfatos y carbonatos de calcio). Las plumas también contienen pigmentos negros (melaninas), anaranjados y rojos (carotenoides) y pueden proceder también  de ciertos pigmentos especiales, pero la mayor parte de veces son resultado de un fenómeno de descomposición de la luz a través de las finas películas de queratina que forman la pluma y que actúa a modo de una pompa de jabón atravesada por un rayo de sol.
¿CUANTAS PLUMAS HAY EN EL CUERPO DE UNA AVE?
Su número es constante para cada especie determinada y varía entre 1000 y 30000, como promedio, según las aves y el momento del  año en el que se hace la observación. Un colibrí, por ejemplo, desplumado en el mes de Junio   proporciona  940 plumas. El verderón americano (Melapia Melodía) da algo más de 2000 plumas  en la primavera y el cisne americano (Cynus Colombianus) posee 25.216 en Noviembre  (P.P.Grassé), ósea, 26 veces más que un colibrí… pero también pesa 20 veces más que el pequeño pájaro mosca comparado con el peso total del cuerpo, el peso de las plumas es importante: 10% es una proporción normal.
EL PICO, LAS GARRAS Y LAS PATAS
El pico es la envoltura de los maxilares, la epidermis de estos produce una capa córnea dura y   gruesa cuyo nombre científico es ranfonteca,  la  base del pico de muchos pájaros no es córnea, sino que, simplemente, se trata de una piel gruesa que contiene corpúsculos táctiles muy sensibles: la cera de los gavilanes, de las palomas, de los loros, etc. En la parte superior del pico se abren las ventanas nasales. La forma del pico está adaptada al modo de vida de cada especie, pico abultado en los comedores de granos, pico largo y puntiagudo en los que se alimentan de peces (pájaro serpiente), pico que puede abrirse mucho para atrapar los insectos al vuelo (chotacabras), pico duro e icónico que permite hurgar en la tierra húmeda (chocha), pico ganchudo y poderoso del águila, de las aves  carnívoras, pico cuchara del pelicano pico filtro del pato, pico tubular del quinde y el colibrí, etc.
LAS GARRAS: La mayor parte de las aves tienen las patas recubiertas de escamas al igual que un lagarto o una serpiente. Las garras o uñas son escamas especializadas que se desarrollan en la última falange de los dedos de las extremidades posteriores como las uñas en el hombre. Simplemente son más largas, gruesas y fuertes (hay que decir que caen junto con las plumas en la época de muda y que crecen de nuevo a continuación), como en las lechuzas.
LAS PATAS: Son miembros o extremidades posteriores que comprenden los mismos huesos  que los miembros posteriores de los mamíferos (solo hay que sacar la carne de un muslo de pollo para comprobarlo. La forma depende del modo de vida del ave. Existen aves andadoras que no son más que vulgares peatones como las gallinas; corredoras, como los avestruces y  las avutardas. Otras viven en la orilla de las aguas y recorren a trancos el limo de los ríos: tienen, como  la garza, pies largos y, en correspondencias, un largo pico implantado en un cuello largo. Las aves nadadoras, las rapaces, y todos los otros órdenes, poseen patas adaptadas a la vez a su forma de andar y al suelo que pisan. Igual que los hombres calzan zapatos de charol para bailar, botas para andar por el barro, ´´pies de pato” para la pesca submarina o esquís para deslizarse por la nieve, las aves, por la fuerza de las leyes de la naturaleza y de la evolución, poseen el tipo de patas que requiere el terreno y su lucha por la existencia.




[1] ERAZO, MARÍA JOSÉ “Guardianes de la naturaleza”

CARACTERÌSTICAS DE LAS AVES


CARACTERÍSTICAS DE LAS AVES.
Las aproximadamente 10,000 especies de aves existentes constituyen la clase de vertebrados tetrágonos más amplia mente distribuida en el planeta, ocupando temporal o permanentemente regiones tan distantes y diversas como los polos, las selvas tropicales, las altas montañas, los desiertos y los humedales de todo el mundo.
Debido a que también son los únicos vertebrados capaces de volar largas distancias –aunque no todas las aves vuelan o lo hacen tan prolongadamente-, sus hábitats y nichos suelen cambiar tanto en el transcurso diario como en ciclos anuales.
Por ejemplo, no es nada raro que especies básicamente costeras como pelícanos, flamencos y gaviotas se adentren en paisajes interiores donde también podrían comer y en algunos casos anidar.
Estas mismas especies, durante los meses de invierno, emprenden vuelo hacia regiones más cálidas, cuyos entornos naturales y antrópicos también les pertenecen. Por otra parte, una gran variedad de nichos dentro de cada hábitat suelen ser frecuentados por las aves, desde la copa de los árboles hasta considerables profundidades marinas
Algunas especies, especialmente las endémicas, están especializadas en determinados hábitats que jamás abandonan. Los pingüinos antárticos, esas extrañas y simpáticas aves de alas atrofiadas, solo viven en dicho continente. Las pequeñas especies frugívoras de muchas islas tropicales son propiedad exclusiva de estas.
Las aves, dadas estas características cosmopolitas, sufren directamente los impactos que sobre el medioambiente genera la actividad económica y social indiscriminada. Su sobrevivencia dependerá de que sus hábitats sean respetados, recuperados y fomentados por quien los ha ido destruyendo paulatinamente: el hombre.
La mayoría de las aves puede volar y desciende de antepasados que podían hacerlo, aunque hay especies que no son voladoras. Además, el cuerpo de las aves está modificado para aumentar la eficacia del vuelo. Los huesos de los dedos y las articulaciones de las patas delanteras están fusionados formando un soporte rígido para las grandes plumas de vuelo de las alas. También existe fusión ósea en el cráneo y en la cintura pelviana, así se obtiene una mayor resistencia y ligereza. Las aves también se caracterizan por polinizar la flora y en las aves adultas muchos de los huesos están huecos, carecen de médula y están conectados con un sistema de sacos o bolsas aéreos dispersos por todo el cuerpo. El esternón, o hueso del pecho, de la mayoría de ellas es grande y tiene una quilla o cresta central llamada carina.
Chiles poseen una gran biodiversidad de aves y se debe tomar como iniciativa el cuidado y la conservación de dichos grupos de aves ya que son parte del ecosistema que está formado por niveles jerárquicos en  la variedad existente  en nuestro páramo o entorno.
 CARACTERÍSTICAS SEXUALES:
 LA OVIPARIDAD:
Todas las aves sin acepción son ovíparas; es decir las hembras ponen huevos en cuyo interior, si ha habido fecundación se desarrolla el embrión. Todos los huevos de las aves tienen la misma estructura: comprenden, encerrados en una cascara calcárea recubierta en su interior por una fina membrana, lo siguientes elementos:
-La clara del huevo o albumina: que constituye la “la despensa del embrión”.
-La yema: que es la célula reproductora (ovulo) propiamente dicha, y desprendida del ovario y rellenada de una sustancia de reserva destinada también a la nutrición del embrión: el vitelo (grasa fosforada + substancias albuminoides + vitaminas). En la superficie de la yema puede observarse una pequeña mancha de tono blancuzco, el germen cicatrícela; se trata del núcleo de la célula rodeada de un poco de citoplasma desprovisto de vitelo. Si habido fecundación, este germen es de hecho un embrión en vías de formación se denomina entonces para distinguirlo del “germen” de un huevo no fecundada.
-Dos cordones blancos: que mantienen la yema en su lugar: las chalazas 
OTRAS DIFERENCIAS SEXUALES
LA CRESTA: Que corona la cabeza de numerosas aves (en particular las gallináceas), los espolones (pequeñas espuelas óseas recubiertas de materia córnea), son caracteres sexuales secundarios que dependen de la hormonas sexuales: en un gallo castrado la cresta declina, mientras que la inyección de hormonas masculinas estimula su crecimiento, en el caso de los espolones, el control hormonal es más sutil: un gallo castrado conserva sus espolones, cosa que demuestra que las hormonas no tiene acción positiva  sobre su crecimiento. Por el contrario, en una gallina sin ovario se ven aparecer espolones; son las hormonas ováricas las que impiden el crecimiento de los espolones
 LA ÉPOCA DE LOS AMORES
Casi todos los animales poseen un ritmo sexual más o menos ostensible. Solo se  acoplan y se reproducen en ciertos momentos del año. Pero el fenómeno es extraordinariamente espectacular en el caso de las aves .La vida reproductora de una ave está marcada por una serie de etapas bien definidas. Preparar el nido, seducir a la hembra por  medio de una parada nupcial, proceder al acoplamiento, poner  y cuidar los pequeños después de su eclosión, son otras tantas operaciones que las condiciones generales de vida de las aves hacen muy delicadas.
 Si consideramos las aves no domesticadas se observa en la época de actividad reproductiva (es decir, por lo general en la buena estación), un crecimiento de los órganos genitales y una modificación del comportamiento; después estos caracteres sufren una regresión y el animal entra en un periodo de reposo sexual del que volverá a salir con ocasión del próximo periodo reproductor.
En las regiones templadas la estación de los amores se sitúa en la primavera y en el verano y toca a su fin poco antes del otoño. En la primavera son puestas las primeras nidadas y en el verano tiene lugar otra fase reproductora, más o menos alejada de la primera. En el caso de los patos salvajes el segundo periodo de puesta se sitúa por completo a finales del verano, cuatro meses después del primer periodo. En la paloma torcaza se realizan dos o tres nidadas entre abril y agosto.

 NOVIAZGO Y MATRIMONIO:
El tema de las dos palomas que se aman con tierno amor puede generalizarse entre multitud de especies: muchas aves son monógamas (una sola esposa). Al principio de la estación de los amores el macho busca una hembra. Es una tarea fácil cuando las diferencias sexuales son observables  (tamaño, plumaje, y, a falta de características externas, diferencia de comportamiento). En cambio, se convierte en un rompecabezas  para las aves cuyo aspecto y comportamiento son los mismos en ambos sexos: por ello vemos pájaros bobos machos probar su suerte con otros pájaros bobos machos; pero no por perversión,  sino por ignorancia.
 EL APAREAMIENTO:

La fecundación es siempre interna; es decir, que los espermatozoides son depositados dentro del oviducto de la hembra, al nivel de la cloaca. Desde este punto de vista, las aves pueden dividirse en dos clases: las que no tienen pene: como en el caso de la mayoría de las aves aéreas y las que tienen pene en el caso de las ratidas,los tinamús (aves de américa del sur)

CLASIFICACIÒN DE AVES

CLASIFICACIÓN DE LAS AVES
La taxonomía, como ciencia de la clasificación de los seres vivos, ubica a las aves en sus categorías principales, así:
Dominio: Eukarya
Reino: Animal
Filum: Vertebrados
Luego, ya hay variedad en las categorías. Clase, orden y familia.
A continuación se describirán algunas familias importantes.
ÿ 2.2.9.1 FAMILIA CATHARTIDAE
Esta familia es exclusiva del continente americano e incluye a los buitres y al cóndor. Son aves carroñeras, especialistas en encontrar carne en descomposición, guiadas por su olfato y por la vista. Cumplen un rol importante de limpieza en el ecosistema. Se ha tomado principalmente el estudio de esta familia debido a que forma parte un ave que ya está en vía de extensión como lo es Cóndor.
2.2.9.1.1 Coragyps atratus
ó Gallinazo Negro, Gallinazo
ó Este mide entre 26-64 cm
ó Distribución: Esta en casi toda la zona urbana de los pueblos donde se encuentran descomposiciones orgánicas.
ó Descripción: Cuerpo enteramente negro, cabeza pelada y de color gris. Macho y hembra son iguales.
ó Ecología y Hábitos. Además de ser carroñero come descomposiciones orgánicas, depreda huevos de nidos y pueden matar pichones y mamíferos recién nacidos. No tienen olfato pero lo recompensan con una buena vista. Siempre vuela en grupos grandes no forma parejas estables y se reproduce una vez al año poniendo dos huevos. Macho y hembra se ocupan de la incubación y alimentación por regurgitación.
 El gallinazo negro tiene [1]poblaciones muy grandes y siempre se lo encuentra en zonas urbanas, cerca de asentamientos humanos.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSroQoev-V3wGy_45RrFCwn8lk4_xBep4jNpceiwsDERhfaBrX7
Gallinazo negro
v  2.2.9.1.2  Bateó polyosoma
ó Gavilán Variable
ó Distribución: Desde el sur de Colombia hasta tierras de fuego de Chile.
ó Descripción: Ave de mediano porte, ambos sexos tienen la cabeza y parte del cachete gris; la garganta, cuello pecho y abdomen de plumaje blanco y la nuca sutilmente manchado de blanco. La hembra tiene dorso de color ladrillo y el macho de color plomo. El adulto tiene las patas amarillas y la cola blanca con una banda subterminal negra. Su plumaje es muy variable. Este gavilán es muy variable hay por lo menos, 10 fases distintas de plumaje.
ó Ecología y Hábitos: Se lo observa muy a menudo perchado en áreas abiertas sobre los árboles y a veces sobre los postes de luz, es un cazador oportunista, atrapa sus presas en vuelo. Se alimentan principalmente  de roedores, pequeñas aves, reptiles e insectos.

https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcS-AeKl3UcjBicvvbcAqL32gx34laISI5XxjWBkzuQrir8P8k1-Ig
Gavilán variable




ÿ 2.2.9.2 FAMILIA COLUMBIDAE
Son aves robustas de cuerpos redondeados y cabezas pequeñas al cuerpo, casi sin cuello. Las palomas se alimentan de frutas, semillas y granos. Buscan su alimento en el suelo. La hembra y el macho cumplen con cuidado parental. Se turnan para la incubación de los huevos (1-2) y después para la alimentación de los pichones a los cuales les dan una sustancia lechosa que producen ambos sexos.
Esta familia  se vincula más con la comunidad debido a que se las encuentra en la zona urbana.
v 2.2.9.2.1 Columba Livia
ó Paloma domestica
ó Mide entre 29-36cm
ó Distribución: En la actualidad es común verla cerca de poblados y asentamientos humanas.[2]
ó Descripción: Hoy por lo menos 11 variedades de la paloma doméstica. Las hay blancas enteras, marrón. La que más se acerca a la paloma silvestre original, de donde surgieron todas las variedades es de cabeza oscura, cuerpo azulado y garganta brillante con dos franjas negras a los costados.
ó Ecología y hábitos: su dieta es muy variada. Come semillas frutos, granos, e insectos se ha convertido en una ave oportunista, come lo que encuentra, sus nidos son muy simples en huecos de casas, los pichones necesitan de cuidado parental por un mes.


ÿ 2.2.9.3 FAMILIA STRIGIDAE:
Esta familia incluye a todos los búhos y lechuzas del mundo son aves de presa nocturna  que casan solitarias se alimentan principalmente de mamíferos pequeños, aves e insectos. Los búhos tienen visión binocular y son especializados en observar a largas distancias; sin embargo, no distinguen bien los objetos que están cerca. Sus ojos son estáticos no los pueden mover y es por eso que para observar en otras direcciones deben mover su cabeza girando el cuello hasta mirar detrás de sus hombros  su sentido de oído es muy desarrollado y le sirve para localizar sus presas. Tienen pico ganchudo como las aves rapaces porque necesitan desgarrar carne viva.[3]
v  2.2.9.3.1 Megascops colobianus
ó Autillo Rojizo
ó Mide entre 25-28 cm
ó Distribución: Se lo encuentra en el occidente de los Andes de Colombia.
ó Descripción: Autillo de color café entero con alas un poco más oscuras. Sus ojos son cafés. Su plumaje no es nada llamativo, es perfecto para camuflarse todo el día mientras descansa y lo suficientemente oscuro para pasar  inadvertido en la noche mientras caza.
ó Ecología y Hábitos: No se conoce mucho de esta especie por ser tan difícil de observar durante el día; sin embargo, en la noche es muy vocal y tienen un canto largo, que constan varias notas iguales y repetitivas: tu tu tu  tu tu tu tu tu. Anida en huecos de árboles y como principalmente insectos.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTw9ODU05ny-jH8rHjgdLkxnwD-3K8g4xQ81xx3PWqZmCf_YaqwMA
Lechuza
ÿ 2.2.9.4 FAMILIA CAPRIMULGIDA
Los chotacabras o pájaros vagos como se los conoce comúnmente están activos durante las horas crepusculares: al amanecer y atardecer que es cuando se los escucha vocalizar y se los puede observar cerca del piso.
Estos pájaros se los mira vistosamente en los amaneceres y en los atardeceres, distinguiéndolos de los demás por sus cantares.

v  2.2.9.4.1 Nyctidromus albicollis
ó Pauraque, pájaro vago
ó Mide entre 22-28 cm
ó Distribución: Se lo encuentra comúnmente en los bordes del camino en zonas deforestadas.
ó Descripción: Muy difícil de verlo a menos que se lo sorprenda en el suelo escondido entre la vegetación. Su cuerpo es grande y su cola es larga. Sus mejillas son anaranjadas, tienen una banda blanca en el cuello y pintas negras vistosas en el dorso. Al volar son evidentes las manchas blancas a los costados de su cola.
ó Ecología y Hábitat: Su alimentación consiste en insectos grandes como polillas y grillos que cazan en vuelo muy cerca al suelo su canto es un silbido corto uuiiioo. Una amenaza para estas aves son los perros y gatos que se pueden comer sus huevos y pichones fácilmente.


ÿ 2.2.9.5 FAMILIA TROCHILIDAE
La familia de los colibríes, al igual que los vencejos, pertenece al orden apodiformes, es decir, que tienen patitas diminutas. Pasan la mayor parte del tiempo volando pero se los puede encontrar posados en una ramita delgada.
Existen 328 especies de colibríes y su distribución está restringida al continente americano. Los colibríes son promiscuos, no forman parejas estables y el macho progenitor no participa en la anidación.
Son únicas que pueden volar en reversa. Esto es posible gracias  a lo que puedan mantenerse en el aire y maniobrar sin problemas batiendo sus alas 15-80 veces por metabolismo requiere de azúcar constantemente. Se alimentan del néctar de las flores, a las cuales polinizan.
Se la caracteriza por su polinización porque es la principal polinizadora y su desarrollo sexual es individual, y es la clase de aves que más hay en el Resguardo Indígena.

v  2.2.9.5.1 Eutoxeres Aquila
ó Colibrí mal agüero
ó Mide 12 cm
ó Distribución: Se encuentra en el Resguardo Indígena de Chiles.
ó Descripción: Colibrí de mediano tamaño con el notoriamente curvo. Su dorso es verde y el pecho y el abdomen son blancos con un estriado oscuro muy denso. Su cola termina en punta, es azul y tiene el margen con manchitas blancas.
ó Ecología y Hábitos: el pico curvo de este colibrí implica que su dieta está restringida al néctar de flores largas y curva como las heliconias o huicundos. También capturan insectos pequeños dentro de las heliconias con su largo pico al igual que en todos los otros colibríes, la hembra construye el nido y cuida de los pichones.
ó Alimentación: se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar, de esta forma ayudan también en la polinización de las plantas, distribuyendo su polen de flor en flor; las proteínas las obtienen de pequeños insectos. Esta alimentación, rica en energía por ser de azúcares simples, es la que posibilita su estilo de vuelo de gran consumo energético. Los colibríes son atraídos especialmente por las flores de color rojo o naranja brillante.
Aunque los colibríes se alimentan principalmente del néctar de las flores  complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento en que visitan la flor.
https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRHHky6HLHVgwPnWEjGG05PDSIcE0OLD271JF6nQWOiu36hYaaZXg
Colibrí mal agüero
v  2.2.9.5.2 Phaethornis Syrmatophorus
ó Quinde
ó Mide 13 cm
ó Distribución: Se encuentra en las laderas de los Andes de Colombia
ó Descripción: Ermitaño grande, de pico largo ligeramente curvado y mandíbula roja. Abdomen cara de color amarillo crema con garganta blanca tienen una franja oscura que cubren sus ojos y le atraviesan la cara. El dorso es verde, alas café oscuras y la cola terminan en una punta blanca.
ó Ecología y hábitos: Suele ser común dentro de los bosques. Es curioso ante los observadores; se aproxima y vuela en frente antes de huir.
Descripción: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRB9NRr3egHcuKFJ3Nvk62YOr4LzC7TgonrNWsb_ouLhcEgT6LUKg
                                                  Quinde
v  2.2.9.5.3 Colibrí delphinae.
ó Orejivioleta Parda
ó Mide entre 9-11,5 cm
ó Distribución: Se encuentra en bosques montanos y fue observado en los alrededores de Chiles.
ó Descripción: Colibrí color café claro y en su abdomen y más oscuro en el dorce. Tiene pico corto y recto. Se lo identifica por su parche verde iridiscente en la garganta, muy vistoso especialmente en machos. Tiene también una mancha post ocular morada iridiscente. Algo característico de su género horizontal oscura que atraviesa su cola.
ó Ecología y hábitos: Se alimenta de néctar de pequeñas flores de árboles y epifitas, al igual que insectos. Su dieta incluye una variedad de plantas de las familias Rubiáceas .Es agresivo y territorial.
Descripción: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSBOZdstlBL5Y1lQxC-0mXxlVHZ7L2Fz63ZV7lYu1LDD8IvfCRf
Orejivioleta parda
v  2.2.9.5.4 Colibrí coruscan
ó Orejivioleta ventriazul.
ó Mide entre 12 y 14 cm
ó Distribución: se lo encuentra a lo largo de los andes y se lo observa en Chiles.
ó Descripción: Colibrí de mediano tamaño color verde oscuro en su pecho y dorso. Tiene la garganta y franja post-ocular azules. Su abdomen también es azul, al igual que la banda horizontal que atraviesa su cola. Su pico es mediamente largo y semirrecto.
Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/a8/Colibri_coruscans.jpg/250px-Colibri_coruscans.jpg
Orejivioleta ventriazul
ÿ 2.2.6.6 FAMILIA  GRALLARIIDAE
La familia de las grallarias son un grupo de aves terrestres exclusivas del centro y Sudamérica. Son de cuerpo rechoncho y patas largas y fuertes que les permiten mantener una postura recta. Andan por el suelo moviéndose despacio en busca de insectos, tiene un movimiento simpático de su cabeza y cola al andar son aves muy sonoras. Estas aves se caracterizan por su descripción y también por ser terrestres.
v  2.2.9.6.1 Grallaría quítense
ó Garlaría leonada, licuango
ó Mide 16,5 cm
ó Distribución: se encuentra en zonas altas a partir de los 3000 metros en el páramo de Chiles.
ó Descripción: Garlaría del cuerpo del rechoncho sin dimorfismo sexual, de color café claro en la cabeza, dorso, alas y cola. La garganta pecho y abdomen son amarillentos. Su pico y patas son oscuros.
ó Ecología y Hábitos: Es común en el área del páramo de Chiles. Tiene un canto particular de tres notas que pueden sonar así: li cuan go, por el cual mucha gente lo conoce como licuango. Anda solitario por el suelo entre las hierbas buscando insectos.


ÿ 2.2.9.7 FAMILIA TYRANNIDAE:
La familia de los tiranidos o atrapa moscas es única y exclusiva del continente Americanos. Estas aves son insectívoras por excelencia aunque en algunos casos se alimentan en menor proporción de frutos y pequeños vertebrados. Están ubicados especialmente en los páramos más altos.
Esta clase de aves se caracteriza por su forma de alimentarse ya que esta es insectívora y su habitad es en los lugares más altos.
v  2.2.9.7.1 Anairetes parulus
ó Cachudito Torito
ó Mide 11 cm
ó Distribución: En zonas arbutistas templadas y páramos de los andes y especialmente en la sierra entre 2500-3500 m.
ó Descripción: Tirado pequeño que presenta plumas eréctiles en la cabeza, como copete. Su plumaje es café plomizo, las alas son más oscuras y tienen dos bandas blancas. La garganta y el pecho son blancos densamente estriados de café oscuro. El abdomen es amarillo claro.
ó Ecología y Hábitos: Se lo observa generalmente en pareja forrajeando activamente, son muy sonoros. Están en los arbustos al borde de los caminos en el tambo.
ó Alimentación: Su alimentación básica son los insectos; bajos al suelo para buscar entre los troncos y ramas caídas insectos, aunque también come semillas.

Cachudito Torito

ÿ 2.2.9.8 FAMILIA TURDIDAE:
La familia de los mirlos está distribuida en todos los continentes y quizá su origen sea en el viejo continente donde hay mayor diversidad. Son aves de mediano tamaño entre los 15-33 cm su plumaje suele ser de tonos oscuros gris, café y negro se alimentan de frutos, lombrices y caracoles, los mirlos son excelentes cantores tienen cantos muy elaborados y melodiosos forman parejas monógamas y construyen sus nidos en forma de tacita, en arbustos no muy altos. Algunos utilizan barro en el interior del nido. El cuidado parental de los pichones es responsabilidad de macho y hembra. Estas se caracterizan por sus cantares y forma de habitad.
v  2.2.9.8.1 Turdus Fuscater
ó Mirlo Grande
ó Mide 33 cm
ó Distribución: En áreas agrícolas, urbanas y bosques secundarios de zonas templadas y montañas de los andes.
ó Descripción: El más grande  de todos los mirlos, tiene el pico y las patas color naranja intenso. El macho tiene anillo ocular amarillo y la hembra es ausente. Todo su plumaje es café grisáceo oscuro.
ó Ecología y hábitos: Se lo encuentra solitario o en parejas. Siempre forrajeando cerca del suelo. Se alimenta de frutos. Lombrices e insectos. Macho y hembra alimenta a los pichones y su nido es construido en arbustos.

ÿ 2.2.9.9 FAMILIA HIRUNDINIDAE
La familia de las golondrinas es grande. Existen 83 especies distribuidas en todo el mundo. Son aves que se han adaptado a cazar sus presas en el aire.  Se alimenta  de pequeños insectos y tienen cuerpos  perfectamente aerodinámicos. Sus alas son largas y tienen un pico corto, abierto, tienen u aéreo muy grande debido a que tienen las comisuras muy hundidas.
Las golondrinas prefieren siempre las zonas de campo abierto donde pueden volar a gusto sin obstáculos y encontrar pequeños insectos en el aire. Las golondrinas construyen laboriosos nidos fabricados con ramitas o con barro tarea que les pueden llevar meses. En los trópicos ponen 2-3 huevos en las zonas templadas 4-5 huevos. No presentan dimorfismo sexual. Estas se caracterizan por su alimentación ya que estas lo consiguen en el aire sin tener necesidad de bajar al suelo y estas son muy comunes en la forma de construir su hábitat.

v  2.2.9.9.1  Pygochelidon Cyanoleuca
ó Golondrina azuliblanca
ó Mide 12,5 cm
ó Distribución: Ampliamente distribuido en casi todos las zonas templadas y subtropicales.
ó Descripción: Golondrina de color azul marino en cabeza, dorso, alas y cola. Tiene la garganta, pecho y abdomen son blancos.
ó Ecología y Hábitos: Anida en grupos o en parejas en cavidades en casas, muros, y otras estructuras. Se alimentan en vuelo de insectos. Regularmente se la observa en grandes bandadas y suele posarse en cables de luz.
ó Alimentación: Las golondrinas son netamente insectívoras. Su dieta está integrada preferentemente por moscas, mosquitos, hormigas aladas, libélulas y minúsculos coleópteros, es decir, por pequeños insectos voladores. Solo excluyen de su menú a aquellos pocos que poseen aguijones venenosos. Dado que se trata de aves muy activas y resistentes, necesitan comida en abundancia y por eso comen casi permanentemente. Para ello se valen de su agilidad de vuelo y de su excelentemente desarrollado sentido de la vista.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRa8nUP1fuz8PfY6UyiJAfWwT3oDskEPzfTIwl2NplRQuRUmLW0
                                Golondrina azul y blanca
v  2.2.9.9.2 Orochelidon Murrina
ó Golondrina ventricafe
ó Mide 13,5 cm
ó Distribución: Es común en los páramos.
ó Descripción: Golondrina de apariencia muy oscura en vuelo, tiene la cabeza dorso, alas y cola azul oscura. La garganta, el pecho y el abdomen son de color plomizo. L a cola es ligeramente bifurcada.
ó Ecología y Hábitos: Vuela rápidamente sobre el páramo en pequeños grupos, anida en colonias en grietas y paredes rocosas de tierra. Se la observa en los alrededores de Chiles
https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQCsqXKmKiXebDEQ0pW1vIeXf_iC3xTDnpgEEKctOWnbkzb28uPEw
Golondrina ventricafe
2.2.9.10 FAMILIA TURDIDAE
La familia de los mirlos está distribuida en todos los continentes y quizá su origen sea el viejo continente, donde hay mayor  diversidad. Son aves de mediano tamaño, entre los 15-33 cm. Su plumaje suele ser de tonos oscuros: gris, café y negro.
Los mirlos son insectívoros, pero también se alimentan de frutos, lombrices y caracoles. Estos son excelentes cantadores, tienen cantos muy elaborados y melodiosos. Forman parejas monógamas y construyen sus nidos en forma de tasita, en arbustos no muy altos.
2.2.9.10.1 Turdus Fuscater
ó Mirlo grande
ó Mide 33 cm
ó Distribución: En áreas agrícolas, bosques secundarios y en las montañas.
ó Descripción: El más grande de todos los mirlos, tiene el pico y las patas color naranja intenso. El macho tiene anillo ocular amarillo y en la hembra es ausente. Todo su plumaje es café grisáceo oscuro.
ó Ecología y hábitos: Se lo encuentra solitario o en parejas siempre forrajeando cerca del suelo. Se alimenta de frutos, lombrices e insectos macho y hembra alimentan a los pichones y su nido es construido en arbustos.

2.2.9.11 FAMILIA TRAUPIDAE
Esta familia es exclusiva del continente americano, está compuesta por las tangaras, las cuales son muy coloridas y diversas varían mucho en sus colores y tamaños y pueden medir 9-21 cm dependiendo de la especie. Se alimentan de insectos, otras de frutos, néctar, semillas y partes de flores.
Las tangaras son en general  muy gregarias, siempre andan en grupos, que pueden ser de la misma especie o se asocian con otras especies también en bandadas mixtas. Sus cantos no son complejos y son de notas  cortas y simples.
Los nidos de tangaras siempre están 655 en las ramas de árboles no muy altos y tienen forma de tasín. En la mayoría de los casos son construidos e incubados por la hembra. Para la mayor parte de tangaras no hay dimorfismo sexual; sin embargo, hay casos en que los machos tiene plumaje más colorida.

2.2.9.11.1 Diglossa Humeralis
ó Picaflor negro, monja
ó Mide entre 13,5 cm
ó Distribución: En las laderas y zonas altas
ó Descripción: Pinchaflor  sin dimorfismo sexual, enteramente negro. Tiene el pico puntiagudo y ligeramente curvo hacia abajo
ó Ecología y  hábitos: suele estar  en parejas forrajeando entre los matorrales y vegetación arbustiva bajos. Es bastante común cerca de chiles frente a los caminos y jardines, donde se alimentan principalmente de néctar.
2.2.9.11.2 Diglossa albilatera

ó Pinchaflor Flanquiblanco
ó  Mide entre 12 cm
ó Distribución: En los bosque montanos del páramo andino, entre 1900-3100 m.
ó Descripción: Pinchaflor mediano de color negro todo el cuerpo, a  excepción de una manchita pequeña blanca a los costados, en el caso del macho. La hembra es café oscuro todo el cuerpo y tiene la misma manchita blanca a los costados.
ó Ecología y Hábitos: Suele participar en bandas mixtas con otras tangares. Prefiere los bordes de bosques y zonas abiertas. Pincha las bases de las flores para obtener néctar, pero también atrapa pequeños insectos.

Diglossa albilatera
2.2.9.12 Familia Emberizidae
Esta familia de pinzones, gorriones, semilleros y espigueros es muy grande y diversa. Tiene su origen en América del sur donde hay la mayor diversidad de emberízdos; sin embargo, su distribución es muy amplia y se ha extendido por Norte América, Asia, Europa y África.
Son aves pequeñas, de plumaje muy variado que puede ser muy colorido o a veces opaco. Hay dimorfismo sexual marcado, los machos son más llamativos que las hembras. Forman pareja monógamas y construyen sus nidos en forma de tacita, siempre cerca l suelo entre los matorrales.
Se alimentan de semillas y de insectos cuando es época reproductiva y deben alimentar a los pichones. Viven en zonas abiertas, de agricultura y en bosques secundarios donde ocupan siempre el estrato bajo. Los emberízdos son cantores, suelen tener complejas y melodiosa vocalizaciones.
2.2.9.12.1 Zonotrichia Capensis
ó Chingolo, gorrión
ó Mide entre 14-15 cm
ó Distribución: En las zonas intervenidas, abiertas, urbanas y agrícolas en las partes templadas, subtropicales y montanas de los Andes y en el Neotrópico en general.
ó Descripción: Gorrión de cabeza gris con cejas prominentes, franjas post-ocular y franja malar negra. Tienen la garganta blanca, collar rojizo y el pecho y abdomen  gris. Las alas, dorso y cola con café delineado de rojizo. Los jóvenes son enteramente estriados
ó Ecología y hábitos: Forrajea en el suelo, es muy fácil de verlo y no es nada tímido. Se acerca a las casas en busca de migas y es sociable, siempre está en pareja o grupos. Es muy cantor.



[1][1] Según el libro “GUÍA DE AVES “pág. 54: Los catártidos siempre tienen plumas oscuras, negras o cafeces y una cabeza pelada sin plumas.
[2][2] Según el libro de aves “GUÍA DE AVES” pág. 71 “las palomas forman parejas monógamas la hembra y el macho cumplen con el cuidado parental”.
[3] Según el libro “GUÍA DE AVES” pág. 85 los búhos son muy sonoros en la noche y cantan para ahuyentar a otros búhos de territorio o para encontrar pareja.