CLASIFICACIÓN DE LAS AVES
La taxonomía, como ciencia de la clasificación de los seres vivos, ubica a las aves en sus categorías principales, así:
Dominio: Eukarya
Reino: Animal
Filum: Vertebrados
Luego, ya hay variedad en las categorías. Clase, orden y familia.
A continuación se describirán algunas familias importantes.
ÿ 2.2.9.1 FAMILIA CATHARTIDAE
Esta familia es exclusiva del continente americano e incluye a los buitres y al cóndor. Son aves carroñeras, especialistas en encontrar carne en descomposición, guiadas por su olfato y por la vista. Cumplen un rol importante de limpieza en el ecosistema. Se ha tomado principalmente el estudio de esta familia debido a que forma parte un ave que ya está en vía de extensión como lo es Cóndor.
2.2.9.1.1 Coragyps atratus
ó Gallinazo Negro, Gallinazo
ó Este mide entre 26-64 cm
ó Distribución: Esta en casi toda la zona urbana de los pueblos donde se encuentran descomposiciones orgánicas.
ó Descripción: Cuerpo enteramente negro, cabeza pelada y de color gris. Macho y hembra son iguales.
ó Ecología y Hábitos. Además de ser carroñero come descomposiciones orgánicas, depreda huevos de nidos y pueden matar pichones y mamíferos recién nacidos. No tienen olfato pero lo recompensan con una buena vista. Siempre vuela en grupos grandes no forma parejas estables y se reproduce una vez al año poniendo dos huevos. Macho y hembra se ocupan de la incubación y alimentación por regurgitación.
El gallinazo negro tiene poblaciones muy grandes y siempre se lo encuentra en zonas urbanas, cerca de asentamientos humanos.
Gallinazo negro
v 2.2.9.1.2 Bateó polyosoma
ó Gavilán Variable
ó Distribución: Desde el sur de Colombia hasta tierras de fuego de Chile.
ó Descripción: Ave de mediano porte, ambos sexos tienen la cabeza y parte del cachete gris; la garganta, cuello pecho y abdomen de plumaje blanco y la nuca sutilmente manchado de blanco. La hembra tiene dorso de color ladrillo y el macho de color plomo. El adulto tiene las patas amarillas y la cola blanca con una banda subterminal negra. Su plumaje es muy variable. Este gavilán es muy variable hay por lo menos, 10 fases distintas de plumaje.
ó Ecología y Hábitos: Se lo observa muy a menudo perchado en áreas abiertas sobre los árboles y a veces sobre los postes de luz, es un cazador oportunista, atrapa sus presas en vuelo. Se alimentan principalmente de roedores, pequeñas aves, reptiles e insectos.
Gavilán variable
ÿ 2.2.9.2 FAMILIA COLUMBIDAE
Son aves robustas de cuerpos redondeados y cabezas pequeñas al cuerpo, casi sin cuello. Las palomas se alimentan de frutas, semillas y granos. Buscan su alimento en el suelo. La hembra y el macho cumplen con cuidado parental. Se turnan para la incubación de los huevos (1-2) y después para la alimentación de los pichones a los cuales les dan una sustancia lechosa que producen ambos sexos.
Esta familia se vincula más con la comunidad debido a que se las encuentra en la zona urbana.
v 2.2.9.2.1 Columba Livia
ó Paloma domestica
ó Mide entre 29-36cm
ó Distribución: En la actualidad es común verla cerca de poblados y asentamientos humanas.
ó Descripción: Hoy por lo menos 11 variedades de la paloma doméstica. Las hay blancas enteras, marrón. La que más se acerca a la paloma silvestre original, de donde surgieron todas las variedades es de cabeza oscura, cuerpo azulado y garganta brillante con dos franjas negras a los costados.
ó Ecología y hábitos: su dieta es muy variada. Come semillas frutos, granos, e insectos se ha convertido en una ave oportunista, come lo que encuentra, sus nidos son muy simples en huecos de casas, los pichones necesitan de cuidado parental por un mes.
ÿ 2.2.9.3 FAMILIA STRIGIDAE:
Esta familia incluye a todos los búhos y lechuzas del mundo son aves de presa nocturna que casan solitarias se alimentan principalmente de mamíferos pequeños, aves e insectos. Los búhos tienen visión binocular y son especializados en observar a largas distancias; sin embargo, no distinguen bien los objetos que están cerca. Sus ojos son estáticos no los pueden mover y es por eso que para observar en otras direcciones deben mover su cabeza girando el cuello hasta mirar detrás de sus hombros su sentido de oído es muy desarrollado y le sirve para localizar sus presas. Tienen pico ganchudo como las aves rapaces porque necesitan desgarrar carne viva.
v 2.2.9.3.1 Megascops colobianus
ó Autillo Rojizo
ó Mide entre 25-28 cm
ó Distribución: Se lo encuentra en el occidente de los Andes de Colombia.
ó Descripción: Autillo de color café entero con alas un poco más oscuras. Sus ojos son cafés. Su plumaje no es nada llamativo, es perfecto para camuflarse todo el día mientras descansa y lo suficientemente oscuro para pasar inadvertido en la noche mientras caza.
ó Ecología y Hábitos: No se conoce mucho de esta especie por ser tan difícil de observar durante el día; sin embargo, en la noche es muy vocal y tienen un canto largo, que constan varias notas iguales y repetitivas: tu tu tu tu tu tu tu tu. Anida en huecos de árboles y como principalmente insectos.
Lechuza
ÿ 2.2.9.4 FAMILIA CAPRIMULGIDA
Los chotacabras o pájaros vagos como se los conoce comúnmente están activos durante las horas crepusculares: al amanecer y atardecer que es cuando se los escucha vocalizar y se los puede observar cerca del piso.
Estos pájaros se los mira vistosamente en los amaneceres y en los atardeceres, distinguiéndolos de los demás por sus cantares.
v 2.2.9.4.1 Nyctidromus albicollis
ó Pauraque, pájaro vago
ó Mide entre 22-28 cm
ó Distribución: Se lo encuentra comúnmente en los bordes del camino en zonas deforestadas.
ó Descripción: Muy difícil de verlo a menos que se lo sorprenda en el suelo escondido entre la vegetación. Su cuerpo es grande y su cola es larga. Sus mejillas son anaranjadas, tienen una banda blanca en el cuello y pintas negras vistosas en el dorso. Al volar son evidentes las manchas blancas a los costados de su cola.
ó Ecología y Hábitat: Su alimentación consiste en insectos grandes como polillas y grillos que cazan en vuelo muy cerca al suelo su canto es un silbido corto uuiiioo. Una amenaza para estas aves son los perros y gatos que se pueden comer sus huevos y pichones fácilmente.
ÿ 2.2.9.5 FAMILIA TROCHILIDAE
La familia de los colibríes, al igual que los vencejos, pertenece al orden apodiformes, es decir, que tienen patitas diminutas. Pasan la mayor parte del tiempo volando pero se los puede encontrar posados en una ramita delgada.
Existen 328 especies de colibríes y su distribución está restringida al continente americano. Los colibríes son promiscuos, no forman parejas estables y el macho progenitor no participa en la anidación.
Son únicas que pueden volar en reversa. Esto es posible gracias a lo que puedan mantenerse en el aire y maniobrar sin problemas batiendo sus alas 15-80 veces por metabolismo requiere de azúcar constantemente. Se alimentan del néctar de las flores, a las cuales polinizan.
Se la caracteriza por su polinización porque es la principal polinizadora y su desarrollo sexual es individual, y es la clase de aves que más hay en el Resguardo Indígena.
v 2.2.9.5.1 Eutoxeres Aquila
ó Colibrí mal agüero
ó Mide 12 cm
ó Distribución: Se encuentra en el Resguardo Indígena de Chiles.
ó Descripción: Colibrí de mediano tamaño con el notoriamente curvo. Su dorso es verde y el pecho y el abdomen son blancos con un estriado oscuro muy denso. Su cola termina en punta, es azul y tiene el margen con manchitas blancas.
ó Ecología y Hábitos: el pico curvo de este colibrí implica que su dieta está restringida al néctar de flores largas y curva como las heliconias o huicundos. También capturan insectos pequeños dentro de las heliconias con su largo pico al igual que en todos los otros colibríes, la hembra construye el nido y cuida de los pichones.
ó Alimentación: se alimentan principalmente de néctar de flores para obtener las calorías que les permiten volar, de esta forma ayudan también en la polinización de las plantas, distribuyendo su polen de flor en flor; las proteínas las obtienen de pequeños insectos. Esta alimentación, rica en energía por ser de azúcares simples, es la que posibilita su estilo de vuelo de gran consumo energético. Los colibríes son atraídos especialmente por las flores de color rojo o naranja brillante.
Aunque los colibríes se alimentan principalmente del néctar de las flores complementan su dieta con pequeños insectos y arañas que atrapan en el momento en que visitan la flor.
Colibrí mal agüero
v 2.2.9.5.2 Phaethornis Syrmatophorus
ó Quinde
ó Mide 13 cm
ó Distribución: Se encuentra en las laderas de los Andes de Colombia
ó Descripción: Ermitaño grande, de pico largo ligeramente curvado y mandíbula roja. Abdomen cara de color amarillo crema con garganta blanca tienen una franja oscura que cubren sus ojos y le atraviesan la cara. El dorso es verde, alas café oscuras y la cola terminan en una punta blanca.
ó Ecología y hábitos: Suele ser común dentro de los bosques. Es curioso ante los observadores; se aproxima y vuela en frente antes de huir.
Quinde
v 2.2.9.5.3 Colibrí delphinae.
ó Orejivioleta Parda
ó Mide entre 9-11,5 cm
ó Distribución: Se encuentra en bosques montanos y fue observado en los alrededores de Chiles.
ó Descripción: Colibrí color café claro y en su abdomen y más oscuro en el dorce. Tiene pico corto y recto. Se lo identifica por su parche verde iridiscente en la garganta, muy vistoso especialmente en machos. Tiene también una mancha post ocular morada iridiscente. Algo característico de su género horizontal oscura que atraviesa su cola.
ó Ecología y hábitos: Se alimenta de néctar de pequeñas flores de árboles y epifitas, al igual que insectos. Su dieta incluye una variedad de plantas de las familias Rubiáceas .Es agresivo y territorial.
Orejivioleta parda
v 2.2.9.5.4 Colibrí coruscan
ó Orejivioleta ventriazul.
ó Mide entre 12 y 14 cm
ó Distribución: se lo encuentra a lo largo de los andes y se lo observa en Chiles.
ó Descripción: Colibrí de mediano tamaño color verde oscuro en su pecho y dorso. Tiene la garganta y franja post-ocular azules. Su abdomen también es azul, al igual que la banda horizontal que atraviesa su cola. Su pico es mediamente largo y semirrecto.
Orejivioleta ventriazul
ÿ 2.2.6.6 FAMILIA GRALLARIIDAE
La familia de las grallarias son un grupo de aves terrestres exclusivas del centro y Sudamérica. Son de cuerpo rechoncho y patas largas y fuertes que les permiten mantener una postura recta. Andan por el suelo moviéndose despacio en busca de insectos, tiene un movimiento simpático de su cabeza y cola al andar son aves muy sonoras. Estas aves se caracterizan por su descripción y también por ser terrestres.
v 2.2.9.6.1 Grallaría quítense
ó Garlaría leonada, licuango
ó Mide 16,5 cm
ó Distribución: se encuentra en zonas altas a partir de los 3000 metros en el páramo de Chiles.
ó Descripción: Garlaría del cuerpo del rechoncho sin dimorfismo sexual, de color café claro en la cabeza, dorso, alas y cola. La garganta pecho y abdomen son amarillentos. Su pico y patas son oscuros.
ó Ecología y Hábitos: Es común en el área del páramo de Chiles. Tiene un canto particular de tres notas que pueden sonar así: li cuan go, por el cual mucha gente lo conoce como licuango. Anda solitario por el suelo entre las hierbas buscando insectos.
ÿ 2.2.9.7 FAMILIA TYRANNIDAE:
La familia de los tiranidos o atrapa moscas es única y exclusiva del continente Americanos. Estas aves son insectívoras por excelencia aunque en algunos casos se alimentan en menor proporción de frutos y pequeños vertebrados. Están ubicados especialmente en los páramos más altos.
Esta clase de aves se caracteriza por su forma de alimentarse ya que esta es insectívora y su habitad es en los lugares más altos.
v 2.2.9.7.1 Anairetes parulus
ó Cachudito Torito
ó Mide 11 cm
ó Distribución: En zonas arbutistas templadas y páramos de los andes y especialmente en la sierra entre 2500-3500 m.
ó Descripción: Tirado pequeño que presenta plumas eréctiles en la cabeza, como copete. Su plumaje es café plomizo, las alas son más oscuras y tienen dos bandas blancas. La garganta y el pecho son blancos densamente estriados de café oscuro. El abdomen es amarillo claro.
ó Ecología y Hábitos: Se lo observa generalmente en pareja forrajeando activamente, son muy sonoros. Están en los arbustos al borde de los caminos en el tambo.
ó Alimentación: Su alimentación básica son los insectos; bajos al suelo para buscar entre los troncos y ramas caídas insectos, aunque también come semillas.
Cachudito Torito
ÿ 2.2.9.8 FAMILIA TURDIDAE:
La familia de los mirlos está distribuida en todos los continentes y quizá su origen sea en el viejo continente donde hay mayor diversidad. Son aves de mediano tamaño entre los 15-33 cm su plumaje suele ser de tonos oscuros gris, café y negro se alimentan de frutos, lombrices y caracoles, los mirlos son excelentes cantores tienen cantos muy elaborados y melodiosos forman parejas monógamas y construyen sus nidos en forma de tacita, en arbustos no muy altos. Algunos utilizan barro en el interior del nido. El cuidado parental de los pichones es responsabilidad de macho y hembra. Estas se caracterizan por sus cantares y forma de habitad.
v 2.2.9.8.1 Turdus Fuscater
ó Mirlo Grande
ó Mide 33 cm
ó Distribución: En áreas agrícolas, urbanas y bosques secundarios de zonas templadas y montañas de los andes.
ó Descripción: El más grande de todos los mirlos, tiene el pico y las patas color naranja intenso. El macho tiene anillo ocular amarillo y la hembra es ausente. Todo su plumaje es café grisáceo oscuro.
ó Ecología y hábitos: Se lo encuentra solitario o en parejas. Siempre forrajeando cerca del suelo. Se alimenta de frutos. Lombrices e insectos. Macho y hembra alimenta a los pichones y su nido es construido en arbustos.
ÿ 2.2.9.9 FAMILIA HIRUNDINIDAE
La familia de las golondrinas es grande. Existen 83 especies distribuidas en todo el mundo. Son aves que se han adaptado a cazar sus presas en el aire. Se alimenta de pequeños insectos y tienen cuerpos perfectamente aerodinámicos. Sus alas son largas y tienen un pico corto, abierto, tienen u aéreo muy grande debido a que tienen las comisuras muy hundidas.
Las golondrinas prefieren siempre las zonas de campo abierto donde pueden volar a gusto sin obstáculos y encontrar pequeños insectos en el aire. Las golondrinas construyen laboriosos nidos fabricados con ramitas o con barro tarea que les pueden llevar meses. En los trópicos ponen 2-3 huevos en las zonas templadas 4-5 huevos. No presentan dimorfismo sexual. Estas se caracterizan por su alimentación ya que estas lo consiguen en el aire sin tener necesidad de bajar al suelo y estas son muy comunes en la forma de construir su hábitat.
v 2.2.9.9.1 Pygochelidon Cyanoleuca
ó Golondrina azuliblanca
ó Mide 12,5 cm
ó Distribución: Ampliamente distribuido en casi todos las zonas templadas y subtropicales.
ó Descripción: Golondrina de color azul marino en cabeza, dorso, alas y cola. Tiene la garganta, pecho y abdomen son blancos.
ó Ecología y Hábitos: Anida en grupos o en parejas en cavidades en casas, muros, y otras estructuras. Se alimentan en vuelo de insectos. Regularmente se la observa en grandes bandadas y suele posarse en cables de luz.
ó Alimentación: Las golondrinas son netamente insectívoras. Su dieta está integrada preferentemente por moscas, mosquitos, hormigas aladas, libélulas y minúsculos coleópteros, es decir, por pequeños insectos voladores. Solo excluyen de su menú a aquellos pocos que poseen aguijones venenosos. Dado que se trata de aves muy activas y resistentes, necesitan comida en abundancia y por eso comen casi permanentemente. Para ello se valen de su agilidad de vuelo y de su excelentemente desarrollado sentido de la vista.
Golondrina azul y blanca
v 2.2.9.9.2 Orochelidon Murrina
ó Golondrina ventricafe
ó Mide 13,5 cm
ó Distribución: Es común en los páramos.
ó Descripción: Golondrina de apariencia muy oscura en vuelo, tiene la cabeza dorso, alas y cola azul oscura. La garganta, el pecho y el abdomen son de color plomizo. L a cola es ligeramente bifurcada.
ó Ecología y Hábitos: Vuela rápidamente sobre el páramo en pequeños grupos, anida en colonias en grietas y paredes rocosas de tierra. Se la observa en los alrededores de Chiles
Golondrina ventricafe
2.2.9.10 FAMILIA TURDIDAE
La familia de los mirlos está distribuida en todos los continentes y quizá su origen sea el viejo continente, donde hay mayor diversidad. Son aves de mediano tamaño, entre los 15-33 cm. Su plumaje suele ser de tonos oscuros: gris, café y negro.
Los mirlos son insectívoros, pero también se alimentan de frutos, lombrices y caracoles. Estos son excelentes cantadores, tienen cantos muy elaborados y melodiosos. Forman parejas monógamas y construyen sus nidos en forma de tasita, en arbustos no muy altos.
2.2.9.10.1 Turdus Fuscater
ó Mirlo grande
ó Mide 33 cm
ó Distribución: En áreas agrícolas, bosques secundarios y en las montañas.
ó Descripción: El más grande de todos los mirlos, tiene el pico y las patas color naranja intenso. El macho tiene anillo ocular amarillo y en la hembra es ausente. Todo su plumaje es café grisáceo oscuro.
ó Ecología y hábitos: Se lo encuentra solitario o en parejas siempre forrajeando cerca del suelo. Se alimenta de frutos, lombrices e insectos macho y hembra alimentan a los pichones y su nido es construido en arbustos.
2.2.9.11 FAMILIA TRAUPIDAE
Esta familia es exclusiva del continente americano, está compuesta por las tangaras, las cuales son muy coloridas y diversas varían mucho en sus colores y tamaños y pueden medir 9-21 cm dependiendo de la especie. Se alimentan de insectos, otras de frutos, néctar, semillas y partes de flores.
Las tangaras son en general muy gregarias, siempre andan en grupos, que pueden ser de la misma especie o se asocian con otras especies también en bandadas mixtas. Sus cantos no son complejos y son de notas cortas y simples.
Los nidos de tangaras siempre están 655 en las ramas de árboles no muy altos y tienen forma de tasín. En la mayoría de los casos son construidos e incubados por la hembra. Para la mayor parte de tangaras no hay dimorfismo sexual; sin embargo, hay casos en que los machos tiene plumaje más colorida.
2.2.9.11.1 Diglossa Humeralis
ó Picaflor negro, monja
ó Mide entre 13,5 cm
ó Distribución: En las laderas y zonas altas
ó Descripción: Pinchaflor sin dimorfismo sexual, enteramente negro. Tiene el pico puntiagudo y ligeramente curvo hacia abajo
ó Ecología y hábitos: suele estar en parejas forrajeando entre los matorrales y vegetación arbustiva bajos. Es bastante común cerca de chiles frente a los caminos y jardines, donde se alimentan principalmente de néctar.
2.2.9.11.2 Diglossa albilatera
ó Pinchaflor Flanquiblanco
ó Mide entre 12 cm
ó Distribución: En los bosque montanos del páramo andino, entre 1900-3100 m.
ó Descripción: Pinchaflor mediano de color negro todo el cuerpo, a excepción de una manchita pequeña blanca a los costados, en el caso del macho. La hembra es café oscuro todo el cuerpo y tiene la misma manchita blanca a los costados.
ó Ecología y Hábitos: Suele participar en bandas mixtas con otras tangares. Prefiere los bordes de bosques y zonas abiertas. Pincha las bases de las flores para obtener néctar, pero también atrapa pequeños insectos.
Diglossa albilatera
2.2.9.12 Familia Emberizidae
Esta familia de pinzones, gorriones, semilleros y espigueros es muy grande y diversa. Tiene su origen en América del sur donde hay la mayor diversidad de emberízdos; sin embargo, su distribución es muy amplia y se ha extendido por Norte América, Asia, Europa y África.
Son aves pequeñas, de plumaje muy variado que puede ser muy colorido o a veces opaco. Hay dimorfismo sexual marcado, los machos son más llamativos que las hembras. Forman pareja monógamas y construyen sus nidos en forma de tacita, siempre cerca l suelo entre los matorrales.
Se alimentan de semillas y de insectos cuando es época reproductiva y deben alimentar a los pichones. Viven en zonas abiertas, de agricultura y en bosques secundarios donde ocupan siempre el estrato bajo. Los emberízdos son cantores, suelen tener complejas y melodiosa vocalizaciones.
2.2.9.12.1 Zonotrichia Capensis
ó Chingolo, gorrión
ó Mide entre 14-15 cm
ó Distribución: En las zonas intervenidas, abiertas, urbanas y agrícolas en las partes templadas, subtropicales y montanas de los Andes y en el Neotrópico en general.
ó Descripción: Gorrión de cabeza gris con cejas prominentes, franjas post-ocular y franja malar negra. Tienen la garganta blanca, collar rojizo y el pecho y abdomen gris. Las alas, dorso y cola con café delineado de rojizo. Los jóvenes son enteramente estriados
ó Ecología y hábitos: Forrajea en el suelo, es muy fácil de verlo y no es nada tímido. Se acerca a las casas en busca de migas y es sociable, siempre está en pareja o grupos. Es muy cantor.