Translate

sábado, 3 de mayo de 2014

EL NIDO

EL NIDO
NIDO HECHOS EN LAS COPAS DE ARBOLES
 

EL INSTINTO DE SOLIDIFICACIÓN
Todas las aves ponen e incuban sus huevos en un nido, cuyos materiales, construcción y forma son siempre los mismos para cada especie. Un ave no aprende a construir un nido; posee de natural esta habilidad. Este comportamiento es muy complejo, se transmite hereditaria mente y es controlado por las secreciones endocrinas. Es el  tipo exacto de un comportamiento  instintivo. La elección del sitio y de la construcción es tarea del macho o de la hembra.
DIFERENTES TIPOS DE NIDOS
Nidos construidos del todo: Las aves arquitectos utilizan, para construir sus nidos restos vegetales variados (ramitas, hojas, algas marinas, etc..).
Erados con saliva: La golondrina asiática (collocalia vestita.), mezcla de esta forma algas y saliva, que se endurecen al secarse, para fabricar un nido comestible (sopa de nidos de golondrina.). Las aves marinas suelen construir su nido en el suelo.
Madrigueras: Muchas aves, especialmente las marinas, excavan madrigueras subterráneas, como en caso del Martin pescador, de algunos patos, de los rabilargos, de las golondrinas de ribera, etc. Algún ave antártica excavan verdaderos igloos en la nieve (pingüino emperador.)
Utilización de cavidades naturales: Otras aves (avestruces, ñandús, petreles, etc.), se limitan  a poner sus huevos en pequeñas grietas o cavidades naturales. Algunas de ellas arreglan la cavidad con guijarros o con restos vegetales (halcones, pequeños pingüinos.).
Las aves trepadoras: (Rapaces nocturnas, como el gran duque, el mochuelo y el búho; los loros, los picos etc.) disponen sus nidos en los troncos de los árboles e incluso abren galerías en ellos (picamaderos). La cavidad es recubierta de musgo, de restos vegetales diversos y, a menudo, el nido es tapiado (en los calaos, la hembra es tapiada por el macho y no derriba la “puerta” del nido hasta después de hacer eclosión los huevos.
DE LA PUESTA A LA ECLOSIÓN
LA PUESTA
Los huevos son puestos en el nido. Las aves más prolíficas son las perdices, que ponen una veintena de huevos. Básicamente solo se realiza una o dos puestas al año, sin embargo, algunas palomas, ciertos colibríes y diversos paserinos realizan tres puestas anuales.
INCUBACIÓN                                          
El huevo, en el momento de ser puesto, solo consta del embrión de la futura ave en una fase muy elemental de desarrollo. Hemos visto antes que el disco germinativo empieza a desarrollarse en el oviducto. Su número de células aumenta sucesivamente a 2, 4, 8, 16, 36 y en el momento de la puesta tenemos ya un disco germinativo constituido por varias células. El embrión va desarrollarse a parir del disco; pero para que este  desarrollo  se lleve a cabo en forma normal, es preciso que el huevo sea empollado o incubado (es decir, conservado a una temperatura constante y lo suficientemente elevada). Esta incubación que empieza a partir de la puesta del primer huevo o una vez puestas todos, según las especies, es un comportamiento provocado en el animal por la vista del huevo (estimulo visual), a la vez que por las hormonas que provocan el impulso de incubar, que incita a determinadas aves a empollar cualquier objeto que tenga la forma de huevo (guijarros, conchas, objetos diversos).
LA ECLOSIÓN:
LOS POLLITOS TIENEN UN “DIENTE”:
Tomemos como ejemplo un huevo de gallina en el día decimosexto de la incubación aparecen la parte superior del pico una pequeña aspereza, muy dura, el diamante. Un pequeño músculo  que recubre la nuca del embrión permite al polluelo golpear violentamente la cáscara con el pico: Este es el músculo de la eclosión (el diamante y el músculo de eclosión desaparecen pocos días después del nacimiento del polluelo). Los picotazos rompen la cáscara y el polluelo se libera fácilmente. Según las especies esta eclosión durante entre una hora y cuatro días.
El polluelo de un huevo de gallina al nacer, tiene los ojos brillantes y el plumón seco. Una hora después de su eclosión, se sostiene sobre las patas y  puede alimentarse por sí mismo. Se dice de él que es nidífugo (que puede abandonar el nido). Son nidífugos todos los ratidos, los patos y los gallináceos, las gaviotas, los tinamús  (crípticos) y, en general, las aves tienen tendencia a andar y nadar. Los leipoas   son los más evolucionados de todos nidífugos: no tienen plumón, sino plumas y ¡saben volar tan pronto como salen del nido!

LA CRÍA DE LA NIDADA 

Por nidífugos que sean los polluelos tienen también necesidad del calor y de la protección. Con más razón  aún deben permanecer bajo las alas de los padres cuando son nidícolas. Los progenitores los alimenta de diversas maneras: metiéndomelos los alimentos reducidos a papilla dentro de la garganta, o bien “contaminándolos”, como las palomas, cuyos buches secretan un caseum que los pichones toman directamente del buche del padre o de la madre; estos protegen a los polluelos contra las variaciones de la temperatura y enemigos eventuales y, también realizan la limpieza del nido eliminando los excrementos y otras inmundicias.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario